jueves, 13 de octubre de 2016

cartilla de aprendizaje en ambientes escolares

CARTILLA DE APRENDIZAJE EN AMBIENTES ESCOLARES

EDUCACIÓN POR CICLO 


La Reorganización Curricular por Ciclos (en adelante RCC) y la transformación de la enseñanza para la garantía del derecho a una edu-cación de calidad de los niños, niñas y jóvenes de Bogotá, que lidera la Secretaría de Educación de Bogotá desde el desarrollo del Plan Sectorial 2008-2012 “Educación de Calidad para una Bogotá positiva” tiene su fundamento en la Constitución Nacional de 1991, la Ley 115 de 1994, el Movimiento Pedagógico Nacional de Fecode de 1982, las declaraciones del Foro Educativo Distrital 2008 sobre evaluación integral y el Foro Educativo Distrital 2009 sobre calidad y pertinencia de la educación.
El desarrollo conceptual y metodológico del proceso de RCC es una producción colectiva de la Dirección de Educación Preescolar y Básica de los profesionales del equipo de ciclos, de coordinadores y docentes de los equipos de calidad, de directores(as) locales, rectores(as), coordinadores(as) y maestros(as) de los colegios, de universidades y entidades de educación que, con sus prácticas, sus ensayos, sus investigaciones e innovaciones pedagógicas, enriquecen este documento.

Referentes conceptuales y metodológicos de la Reorganización curricular por ciclos transformacion de la enseñanza y el desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jovenes, para la calidad de la educación

Para la Secretaría de Educación de Distrito Capital (SED) consolidar una política educativa de calidad, pertinencia y relevancia social no sólo es un derecho de los y las estudiantes, también representa una necesidad social y un deber del Estado. Es así como la Calidad de la Educación sólo es posible si se garantiza la atención integral con disponibilidad, acceso, permanencia y pertinencia, y si el sistema educativo se organiza, se transforma y funciona bien en todas sus dimensiones para el logro de los objetivos de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes durante todo el proceso educativo.

 El derecho a la educación se fundamenta en la atención integral a los siguientes componentes:

Disponibilidad: crea las condiciones adecuadas y proporciona los medios necesarios para asegurar el ingreso, la permanencia y la culminación exitosa del proceso de formación de los niños, niñas y jóvenes.

Acceso: además del cupo en un establecimiento educativo, el derecho a la educación, como componente esencial, facilita las condiciones de ingreso de los estudiantes al sistema educativo.

Secretaría de Educación de Bogotá

Permanencia: implica responder a los intereses, necesidades y expectativas de la comunidad educativa para garantizar la continuidad y concreción del proceso de formación de los estudiantes.

 Pertinencia: requiere dar cumplimiento a los fines y objetivos de la educación, y atender las necesidades de formación de la sociedad, en materia de integración social, formación democrática, preparación para el trabajo productivo y el desarrollo tecnológico, etc.


http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/Cartilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdf


Caracteristicas de cada ciclo de acuerdo con la perspectiva de desarrollo humano que reconoce RCC.

CICLOS

PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
Ejes de Desarrollo
Estimulación y Exploración
Descubrimiento y Experiencia
Indagación y Experimentación
Vocación y Exploración profesional
Investigación y Desarrollo de la cultura para el trabajo.
Impronta del Ciclo
Infancias y construcción de sujetos
Cuerpo, creatividad y Cultura.
Interacción social y construcción de mundos posibles.
Proyecto de Vida.
Proyecto profesional y laboral
Grados
Preescolar, 1º y 2º
3º y 4º
5º, 6º y 7º
8º y 9º
10º y 11º
Edades
5, 6 y 7 años
8 a 10 años
10 y 12 años
12 y 15 años
15 a 17 años


principios formativos relacionados con la educación física en cada uno de los ciclos.

1. Formación motriz



Lateralidad



Coordinación



La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y para desplazar objetos pesados fuerza. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación.



Tipos de coordinación:





Dos tipos de coordinación segmentaria:
Coordinación óculo - pédica: los movimientos los organizamos con las piernas (pie) y los ojos (óculo), como en fútbol

Óculo-manual: 





La coordinación óculo-manual, viso-manual o coordinación ojo-mano, es la capacidad que posee un individuo de utilizar simultáneamente las manos y la vista con el objeto,
de realizar una tarea o actividad por ejemplo coser, dibujar, alcanzar una pelota al vuelo, escribir, peinarse, etc.



Requisitos para una correcta coordinación ojo mano

  • Desarrollo del equilibrio general del propio cuerpo.
  • Independización de los distintos músculos.
  • Una perfecta adecuación de la mirada a los diversos movimientos de la mano.
  • Lateralización bien afirmada, esto quiere decir la independización de la izquierda y la derecha, expresada por el predominante uso de

cualquiera de ellas.

  • Adaptación del esfuerzo muscular, es decir que éste se adecue a la actividad que se realiza.
  • Un desarrollo de sentido de direccionalidad.
Todo lo anterior evoluciona en función de dos factores: por un lado, la maduración fisiológica del sujeto y por otro la estimulación, entrenamiento o ejercicios realizados.



Coordinación dinámica general:


Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical, como horizontal, la correcta contracción y relajación secuenciada y ordenada de los músculos aumentará la marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de lanzamiento de peso, en el que la coordinación será la que sume inercias y fuerzas para mandar el objeto lo más lejos posible.


Coordinación Espacial:


http://www.tododxts.com/index.php/preparacion-fisica/preparacion-fisica-basica/126-coordinacion-concepto-y-clasificacion 

Habilidades locomotoras: 



  • Habilidades locomotrices: Para ejercutar estas habilidades se necesita desplazamiento (ir del salón de casa a la cocina)


  1. Andar o caminar: Es una acción alternativa y progresiva de las piernas y el contacto continuo con la superficie de apoyo.


  2. Correr: Es una ampliación de la habilidad de andar, que  se diferencia en la llamada ”fase aérea”.

  3. Reptar: Desplazarse arrastrándose por el suelo como los reptiles.


     
  4. Trepar: Cuando trepamos, realizamos los mismos movimientos que al gatear, solo que nos desplazamos por una superficie vertical.


  5. Gatear: Andar una persona apoyando las manos y las rodillas en el suelo. Es un movimiento en un superficie horizontal y es la fase previa al andar.

  6. Rodar: Mover a una persona o cosa haciendo que dé vueltas sobre sí misma o alrededor de otra cosa.         


  • Habilidades no locomotrices: Para realizar estas habilidades no se requiere desplazamiento, pero si un dominio de nuestro cuerpo (colgarse de una rama y balancearse)





  1. Saltar: Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies.                  
  2. Girar: El giro es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.

     Podemos establecer varios tipos de giros:
    •  Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
    •  Giros en contacto con el suelo.
    • Giros en suspensión.
    • Giros con agarre constante de manos (barra fija).
    • Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.
  1. Equilibrio estático: Capacidad de nuestro cuerpo de mantener una posición (de pie, cuclillas, sentado...) sin caerse.Depende:
  • Base de apoyo
  • Número de apoyos



  1. Balancearse: Mover nuestro cuerpo de una lado al otro sin tocar el suelo.


  1. Colgarse: Agarrarse a una persona o una cosa dejando caer el peso del cuerpo sobre ella.

  1. Empujar: Hacer fuerza contra una persona o cosa para moverla, sostenerla o rechazarla.


  • Habilidades Manipulativas: Implica manejo de objetos (recortar un papel, lanzar una bola de papel a la papelera...)
  1. LANZAMIENTOS: Acción de arrojar o impulsar un objeto con una o dos manos.
  1. Hay dos tipos de lanzamientos:

  • A distancia.
  •  Con precisión.                                                                                                                                                                                                                                        

  1.  RECEPCIONES: Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo(que se encuentra en el aire) o en reposo.
  1. Distinguimos dos tipos de recepciones:
  •  Recepciones propiamente dichas: Paradas, Controles, Despejes.
  • Recogidas: El objeto a recepcionar se encuentra parado.

  1. Golpear: Acción de tocar de forma controlada un objeto, ya se en el aire o contra el suelo (llamado rebote)
https://sites.google.com/site/hydbasicas/habilidades-motrices-basicas-no-locomotrices



Esquema corporal:




Organización espacial:











2. Desarrollo fisico:


Capacidades condicionales:





 Capacidades coordinativas:



 
3. Formación técnica: 

fortalecimiento de los patrones basicos y formación en los deportes.





4. organización espacio y tiempo



  • Entender que nuestro cuerpo es un templo y que hay que cuidarlo, valorarlo y amarlo y si comprendemos esto lo vamos a cuidar por medio del aseo personal, cabello limpio y la ropa limpia



  • Reconocer que convivimos con otros y no los debemos agredir.
  • Respetar las normas que tiene el colegio y portar el bien el uniforme.





 5. Expresión corporal:

Es la forma en que el ser humano utiliza su cuerpo para mostrar  sus sentimientos, ideas y emociones. 


6. Disposición lúdica:

Es la disponibilidad que tiene cada persona para realizar actividades deportivas, lúdicas o de actividad física sin que sienta ninguna presión y asi pueda interactuar con los demas.







 7. Vivir con otros:

Es la interacción que tu haces con los demás.








Ideas del capitulo tres: referentes socioculturales

3.1. Sociedad, Cultura y Educación Física.

3.2. Educación Física Globalización y Diversidad Cultural.
3.3. Educación Física y Desarrollo del Conocimiento.
3.4. Dinámica de Cambio en la Escuela.


todas las culturas a través de la historia han desarrollado prácticas semejantes a las actividades deportivas y recreativas actuales, que el movimiento corporal desempeñó una función esencial en la evolución del hombre, en su relación con el medio y en el desarrollo cerebral y que el juego es elemento fundante de la cultura.


Es importante tener en cuenta que la apertura de la educación a los campos del conocimiento y a las necesidades sociales exige que las instituciones escolares construyan un currículo que se oriente a la formación de sujetos que manejen los "códigos de la modernidad" definidos por la CEPAL-UNESCO como " el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna", que implica la formación de sujetos autónomos, capaces del manejo de un determinado tipo de conocimientos y destrezas, y conscientes de su pertenencia y responsabilidad cultural y de su
capacidad de organización y de gestión.

 
La educación física infantil no puede dejarse a la espontaneidad del movimiento del niño, pues éste requiere formar sus potencialidades a través de procesos dirigidos pedagógicamente y adecuados a sus necesidades. Tampoco debe sustituirse la clase de educación física por otras actividades; por el contrario, pueden utilizarse las posibilidades que presenta la educación física para procesos pedagógicos integradores, lúdicos y de compromiso directo del estudiante.

capitulo cinco



PROCESOS
COMPONENTES
PERSPECTIVAS DE LOGROS
Desarrollo físico motriz
·         Biológico
·         Físico
·          Biosíquico

Valoración de la potencialidad de sí mismo como humano y como especie.

Organización del tiempo y el espacio
·         Construcción personal de tiempo y el espacio.
·         Construcción social de tiempo y el espacio.

Ubicación en la acción inmediata y próxima en la
perspectiva individual y colectiva

Formación y realización técnica
·         Técnicas del cuerpo
·         Acciones básicas
·         Acciones complejas

Apropiación cultural y creación en la multiplicidad de prácticas de la cultura.

Interacción social

·         Hábitos
·         Usos
·         Valores

Construcción y proyección personal y social de una
ética.

Expresión corporal

·         Lenguajes
·          Emoción
·         Ambientes
·         Sensibilidad

Comunicación y elaboración estética.

Expresión corporal

·         Vivencia
·         Actitud

Reencuentro consigo mismo y con los demás en
ambientes libres




 


Desarrollo motriz:


Es el deasrrollo natural que tienen los seres humanos desde que nacemos y esto depende de factores biologicos, fiscos y biosiquicos que se ponen a prueba en los entornos que el ser humano interactue.






Organización del tiempo y el espacio:



El hombre se mueve en un tiempo y en un espacio y las nociones de este tiempo y espacio se construyen culturalmente en la propia experiencia. Esta experiencia se da en la relación con el medio en donde el hombre percibe y adquiere conceptos sobre las relaciones (espaciales y temporales) existentes entre los objetos del medio ambiente, los sucesos y él mismo y entre los objetos y los sucesos mismos. 

 
Formación y realización técnica:


Las habilidades y destrezas motrices se desarrollan en el individuo de acuerdo con su naturaleza, necesidades, capacidades y exigencias sociales. La habilidad motriz se entiende como un tipo de capacidad del sujeto para ejecutar una determinada acción motriz con menor o mayor dominio y nivel de calidad y eficiencia.




La destreza motriz se entiende como la concentración de condiciones que tiene el ser humano para actuar ante una exigencia del medio que requiere el dominio y aplicación de determinadas habilidades y hábitos. La destreza "es la manifestación del talento de una persona que se revela no en suma de habilidades y hábitos, sino en la disposición para ejecutar la acción con calidad y para resolver de una manera creadora cualquier problema o situación que surja. La destreza señala la creatividad y su relación con los niveles cualitativos superiores".
 


 Interacción social: 

Es la puesta en escena de los hábitos, valores enseñados desde casa y asi tener una interacción con los demás.

 


Expresión corporal:


A través de los procesos de expresión corporal se busca el desarrollo de las potencialidades comunicativas del movimiento corporal. Se trata de explorar la actitud corporal como lenguaje y abrir las posibilidades de diversos gestos que llevan a la manifestación interior y a la creación estética. 




Busca la exploración y el desarrollo de la sensibilidad del ser humano para el propio descubrimiento de sus potencialidades, con las cuales pueda manifestar otras formas de acercamiento o rechazo conceptos o prácticas que intervengan en sus vidas. Para unos puede ser el descubrimiento de aptitudes que lo enrumbarán al mundo del arte, para otros una posibilidad de comunicar sus emociones o sueños.
 

MAPA CONCEPTUAL



 


 APRENDIZAJE MOTOR



El aprendizaje motor puede definirse como un cambio relativamente permanente en el rendimiento o en las potencialidades de comportamiento que se puede conseguir mediante la experiencia o la práctica y que implica una serie de modificaciones en el área del SNC que generalmente no se pueden observar, que pueden inducirse mediante cambios en la actuación en los aspectos cognitivos y motores. Estos cambios se reflejan en una mejora de las capacidades de elaboración de la información (identificación de los estímulos relevantes, selección y establecimiento de los parámetros del programa motor adecuado, establecimiento para un punto de referencia para la corrección de la confrontación entre resultado esperado y resultado real, etc.), que se vuelven más rápidos, económicos y eficaces. Como consecuencia, el movimiento se hace seguro, fluido y preciso.


Etapa verbal-cognitiva o desarrollo de la coordinación gruesa


Son numerosas las dificultades iniciales que el individuo tiene que afrontar en una nueva tarea, especialmente si es compleja. El problema para el principiante es el de comprender cuáles son los objetivos, cuándo se debe iniciar la acción, cómo nos debemos comportar, a qué debemos prestar atención, qué hacer y cuáles son los objetivosy los efectos de la acción. Esta etapa se define como etapa verbal-cognitiva o verbal-motora (Adams, 1971), por la importancia de los procesos verbales para conseguir la comprensión cognitiva de la tarea. Algunos individuos utilizan precisamente verbalizaciones internas como una especie de guía para desarrollar la acción, prácticamente para explicarse a sí mismos qué deben hacer. La verbalización desarrolla una doble función: favorece la organización y ayuda a memorizar las percepciones relativas al movimiento y al entorno (fig. 6.5). Esta actividad exige un gran esfuerzo de los procesos de atención y, por tanto, hace difícil la elaboración simultánea de otras informaciones para desarrollar tareas relacionadas. Por esta razón, las actividades verbales, útiles en la fase inicial para facilitar la consecución de una primera aproximación del gesto, pronto pierden importancia (Singer, Lidor y Caraugh, 1993).


 


La estructura del movimiento, en esta fase, se corresponde sólo a grandes rasgos con lo exigido por la tarea, y el rendimiento es decadente. El individuo comienza a elaborar una representación mental preferentemente visual, aún torpe y parcial, del discurso y de la acción. La tarea se desarrolla si las condiciones son muy favorables. Los errores son frecuentes, el movimiento tiende a no economizar etapas y las sensaciones motoras son más bien confusas. Esto determina, a escala del comportamiento visible, tensiones musculares y reducción de los grados de libertad del movimiento. Los incrementos en el aprendizaje de la forma base de la acción son inicialmente más bien rápidos y superiores respecto a otras etapas del proceso de adquisición. Las estrategias útiles para el desarrollo de la tarea se retienen, mientras que las inapropiadas son descartadas (Thomas, Thomas y Gallagher, 1993).
Desde el punto de vista práctico, es importante iniciar el aprendizaje a partir de algo que el individuo pueda realizar para después avanzar en las adquisiciones cognitivas. De hecho, la formación de un nuevo esquema motor a menudo se ve favorecida por el reconocimiento de similitudes entre habilidades que ya se poseen y habilidades que se deben adquirir. Para simplificar las operaciones de tratamiento de la información, las condiciones iniciales deben resultar relativamente fáciles y accesibles y las dificultades deben ser introducidas gradualmente (desde lo más fácil a lo más difícil, de lo simple a lo complejo). Los modelos reales, los videos, las fotografías y los diseños aportan importantes instrucciones visuales capaces de facilitar una representación inmediata de la acción que se va a efectuar. Las instrucciones verbales deben orientar la atención del individuo hacia señales pertinentes y, por tanto, ser muy claras, sintéticas, reducidas a sus nociones más elementales y centradas en los aspectos más relevantes de la tarea. A las instrucciones verbales y visuales debe seguir la ejecución real (Schempp, 1992). 


Etapa motora o desarrollo de la coordinación fina


En esta segunda fase, muchas dificultades cognitivas relacionadas con la comprensión de la tarea se superan, y el problema ahora es el de afinar la acción pasando del “qué hacer” al “cómo hacerlo”.
Los programas motores son perfeccionados y la información derivada del feedback de la respuesta, necesaria para corregir los errores, es aprovechada. La acción mejora en sus características de precisión, constancia y fluidez, gracias también al incremento de la importancia funcional del analizador cenestésico (el sistema de recepción y tratamiento de la información propioceptiva derivada de los músculos, los tendones y las articulaciones) La representación interna del gesto deportivo se hace más detallada y precisa, enriqueciéndose con componentes multisensoriales derivados de la contribución y de la integración funcional de los distintos órganos de los sentidos. La eficacia del movimiento reduce los constes energéticos y la guía subvocal asume menor importancia (Wrisberg, 1993). El descubrimiento de las regularidades en los acontecimientos relacionados con el rendimiento favorece la eficacia de la acción y el desarrollo de capacidades provisionales (anticipación). Los cambios que se constatan en esta fase son más lentos y graduales que en la fase anterior, pudiendo durar varios días, semanas o incluso meses. Además, durante el aprendizaje, pueden observarse momentos de estancamiento y hasta de regresión, seguidos de momentos de progreso. En condiciones favorables, la tarea se desarrolla fácilmente conforme a un modelo ideal; en situaciones difíciles y variadas, aún aparecen imperfecciones y errores, con tensión de los músculos antagonistas y reducción de los grados de libertad.
En los deportes de situación es importante comenzar a modificar sistemáticamente, pero de modo gradual, los factores de variabilidad. Las sensaciones cinestésicas detalladas pueden ser verbalizadas y, por tanto, relacionadas fácilmente con las instrucciones y explicaciones verbales y visuales, ahora más sofisticadas y minuciosas.
En esta fase es importante una actividad introspectiva de análisis de las características técnicas ejecutivas. Exigir la descripción de las percepciones subjetivas inherentes a la ejecución favorece la conexión del lenguaje con la información derivada de los analizadores y tiende a profundizar en los conocimientos del movimiento (Chamberlin y Lee, 1993; Sinclair y Sinclair, 1994).

Etapa autónoma o desarrollo de la disponibilidad variable

Después de una práctica intensiva, el individuo alcanza la tercera y última etapa de aprendizaje. En esta fase, los programas motores se encuentran bien desarrollados y son capaces de controlar con precisión la acción. La tarea se desarrolla con seguridad, conservando una ejecución perfectamente coordinada y eficaz también en situaciones difíciles, variadas, inhabituales e imprevistas (fig.6.6). Las sensaciones motoras son muy precisas y específicas, aunque no necesariamente conscientes, y pueden encontrarse relacionadas fácilmente con las explicaciones verbales. El individuo posee una rica representación interna multisensorial de la acción ideal que le permite una confrontación muy precisa, útil para corregir los errores, entre resultado esperado y resultado real. El lenguaje interno, como guía del movimiento, ya no resulta necesario, y un análisis excesivo de las particularidades tiende a dañar seriamente la acción automatizada en curso. Sin embargo, las instrucciones internas sintéticas y específicas son útiles para facilitar actividades cognitivas superiores, pudiendo actuar, por ejemplo, como estudios mnemotécnicos para evocar determinadas acciones tácticas y estrategias de competición. Es típica de esta fase la automatización de muchas operaciones mentales, desde la percepción hasta la realización: la atención puede así ser desviada de la ejecución motora. Los menores costes de atención hacen posible: un análisis sensorial rápido y preciso de las informaciones ambientales y el desarrollo de actividades cognitivas “nobles” que requieren tomar decisiones (como en los juegos colectivos), anticipar dificultades y controlar el estilo de la ejecución (como en el patinaje artístico). El desarrollo de las capacidades de precisión se vuelve esencial, especialmente en los deportes de habilidades abiertas debido a la presencia de imposiciones temporales que precisan de procesos extremadamente rápidos de tratamiento de la información (Abernethy, 1991).



 



Los incrementos de rendimiento son, esta fase, muy lentos y se consiguen con fatiga, pues el individuo ya posee la mayor parte de las competencias y habilidades necesarias para realizar una buena actuación. En el deporte de alto nivel, esta fase no concluye jamás, ya que siempre es posible realizar, por leves que sean, continuos progresos técnicos y mejoras en la constancia para lograr una actuación de calidad. Paralelamente a la estabilización de la técnica, favorecida por la búsqueda de la constancia en los patrones de respuesta, se busca la diversificación del repertorio de comportamientos. La variabilidad de las situaciones enriquece el bagaje subjetivo de experiencias y ayuda a afrontar con éxito las dificultades de la competición. Desde el punto de vista práctico, resulta importante variar mucho las propuestas, incluso introduciendo las dificultades añadidas e información no pertinente para crear obstáculos similares, si no superiores, a los que se encuentran en competición (Haslam, 1989; Landin, Herbert, Fairweather, 1993).
 
http://g-se.com/es/coaching-deportivo/blog/las-etapas-en-el-aprendizaje-motor-neurociencias-y-deporte

CARTILLA EN AMBIENTES ESCOLARES

Temas motrices

Ciclo 1

Caminar: 


Es el acto de trasladarse de un lugar a otro dando pasos.

Lanzar: 



Hacer que un objeto salga disparado con la mano de un lugar a otro.

Girar: 



Este se define como cualquier rotación total o parcial, a través de los ejes imaginarios que atraviesan el cuerpo humano. Los principales ejes del giro son: - Eje longitudinal o vertical. 

Ciclo 2 

Ritmo:


Es la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidades influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos,acentuarlos y crear nuevos ritmos. 

Lateralidad: 



Es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda, también lo podemos asociar con el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. 

Ubicación temporal



Es la orientación en el tiempo físico en el cual transcurren los hechos, este tiempo es medido en horas, minutos, segundos.

Ciclo 3

Coordinación óculo-manual: 



Tiene como campo de acción la visión y la delicada motricidad de la mano y dedos. 

Coordinación óculo-pédica: 



Es la manipulación que se realiza con los pies y que incluye la visión para realizar las tareas como conducción de balón, pateo etc.

Equilibrio: 



Es el acto de mantener la posición erguida sin perder la estabilidad del cuerpo.

Ciclo 4


Ritmo: 


Es la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidades influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos,acentuarlos y crear nuevos ritmos. 

Ubicación espacial: 



Es la orientación del propio cuerpo en cuanto al mundo, es saber donde estoy, y donde esta lo que me rodea, sin duda alguna constituye la base de los posteriores aprendizajes.

Correr: 



Es el acto de coordinación entre los pies y manos generando velocidad para trasladarse de un lugar a otro.

Ciclo 5

Velocidad: 



Es la capacidad de realizar acciones motrices con máxima intensidad en el menor tiempo posible.

Fuerza: 



Capacidad o cualidad motriz condicional que se caracteriza por los procesos de transformación de energía produciendo un efecto de trabajo para oponerse a una resistencia.

Flexibilidad: 



Es la magnitud del estiramiento que viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación. 


CICLO 1  

PROPÓSITO DE LA CLASE:  vivenciar las habilidades motrices básicas por medio de actividades lúdicas y de circuitos motrices de base.

Se reúne el, grupo y se hace un circulo y se les saluda y a continuación se procede a darles la indicación de las actividades a realizar. 

Calentamiento

Movilidad articular: Se hace un circulo y los niños imitan los ejercicios que propone el docente que son mover los segmentos corporales de una forma ordenada, si se empieza por la cabeza se debe terminar en los pies y si se empieza por los pies se termina los ejercicios en la cabeza.


Aumento de temperatura con un juego

Coloca el segmento corporal en el suelo: los niños van corriendo o caminando y cuando el docente indique mano derecha, pie izquierdo ellos deben parar y colocar el segmento indicado.

Parte central de la clase

Ejercicio 1

Trotamos por todas las direcciones de la cancha y cuando suene el silbato el niño se debe sentar rápidamente.

Ejercicio 2

Trotamos por todas las direcciones de la cancha y cuando suene el silbato deben quedar quietos o estatuas.

Vuelta a la calma:

Estiramientos

Se hacen estiramientos de tren inferior y tren superior por cada segmento que lo compone.

Caminamos de un lugar a otro y realizamos estiramientos.

Reunimos el grupo y los felicitamos por las actividades propuestas que se han hecho en clase.

Ciclo 2

se reúne el grupo y se les saluda y se les indica lo que vamos a realizar en clase.

Objetivo de la clase

promover espacios lúdicos  y de espontaneidad para que los estudiantes se diviertan de una manera adecuada, entendiendo que que hay que respetar a los demás estudiantes sin llegar a agresiones físicas y verbales adaptados para el futbol con la intencionalidad de los procesos de formativos de su edad.

calentamiento 

Movilidad articular

trotando de un lugar a otro movemos los segmentos corporales.

formas jugadas o aumento de temperatura 

Ponchados

Se reúne el grupo y se coloca a tres niños a ponchar a los demás compañeros y el que es ponchado pasara a ponchar.

Quita la cola

Los niños con un pañoleta en la espalda deberán correr sin dejarse quitar la pañoleta de ningún niño.

congelados bajo tierra

Se coloca a un niño a congelar a sus compañeros y otro a descongelar a los demás, pero al descongelarlo debe pasar por debajo de sus piernas.

Parte central de la clase

Técnica conducción de balón

Ejercicio 1

Se coloca un jugador que va ser el defensa y un jugador con balón debe atacarlo para pasárselo.

Ejercicio 2

En la primera parte el jugador o estudiante debe pasar realizando un zigzageo con balón y luego hace un pase para que le haga un pase al vació y el jugador llegue y patee el balón a portería.

vuelta a la calma

Se realizan estiramientos de tren superior e inferior y se hace una retro-alimentación de la clase y se felicita a los estudiantes y se les pide a los estudiantes aportes importantes que se vieron de la clase. 








Ciclo 3 

Objetivo de la clase 

Desarrollar capacidades coordinativas en el estudiante para que el pueda manipular objetos.


Se reúne el grupo y se les saluda y se les indica que en la clase del día de hoy vamos a manipular objetos para mejorar las capacidades coordinativas oculo-manual.

Calentamiento

Se hace un circulo donde y comenzamos a realizar ejercicios de movilidad articular.

Juego para elevación de temperatura

La gallina y el pollito

Se hacen cuatro grupos de 6 integrantes y hacen una hilera y el primer integrante de la hilera pasa al frente y los demás se cogen de la cintura y el primero que queda en la hilera debe hacer una pantalla para que el estudiante que paso al frente debe  coger al último que esta en la hilera y si lo coge el que esta al frente pasa a la hilera  y el que estaba haciendo la pantalla pasa al frente y coge al último que esta en la hilera.

Estiramientos e hidratación 

al terminar el juego de elevación se hace un pequeño estiramiento del tren inferior y superior e hidratan. 

Parte central de la clase 

Primer ejercicio

Nos hacemos en parejas y  nos ubicamos en el primer platillo de tres platillos que se colocan en el suelo que estarán  a una distancia de 8 metros.

Se desplaza al primer platillo lanzando el balón hacia arriba y cuando llega al platillo le lanza el balón al compañero par que el realice el ejercicio así hasta llegar al segundo y luego al tercer platillo y luego se le realizan variantes.

Segundo ejercicio

Nos hacemos en parejas  y a cada pareja se le entrega un balón y un integrante sale caminando y lanza el balón hacia arriba y antes de que caiga el balón debe aplaudir y coger el balón, este recorrido lo realizan uno a la vez y luego se les indica la variante que es lanzar el balón hacia arriba y aplaudir, tocarse  un segmento corporal y por último coger la pelota.

Vuelta a la calma 

Trote suave donde regulamos la respiración exhalando y inhalando.

Retroalimentamos las actividades realizadas en clase y si los estudiantes le dan un valor significativo a lo hecho en la clase.

  
Ciclo 4

Objetivo de la clase

Propiciar el trabajo colaborativo en los estudiantes

Calentamiento

Trotamos por todas las direcciones de la cancha y cuando suene el silbato deben parar y realizar movimientos articulares y luego volvemos a trotar y suena de nuevo el silbato y se hacen estiramientos.

Juego para aumento de temperatura

Poncados 

En un costado de la cancha el docente lanza un balón hacia arriba y antes de que caiga el balón deben correr y llegar a la mayor distancia posible y al caer el balón deben quedarse quietos y donde esta el docente lanza el balón para poder  ponchar a los estudiantes.

Hidratación 

hidratamos con líquido.

Parte central de la clase


primer ejercicio

Captura la bandera

En este juego, dos equipos ocultan un objeto (“la bandera”) en su territorio. Por lo general, para delimitar el territorio se separa el terreno de juego por la mitad utilizando conos, árboles u otro tipo de marcador. Tu equipo debe intentar tomar la bandera del enemigo y traerla a tu territorio antes de que ellos encuentren la tuya. Para defender tu bandera, puedes darle un toque a cualquier oponente que se encuentre en tu territorio y enviarlo a la “prisión” hasta que alguno de sus compañeros lo libere. El primer equipo que captura la bandera del enemigo gana la ronda. Por lo general, si el juego es muy corto, se cambia de lado, se vuelven a esconder las banderas y se juega otra vez.
  • Los equipos deben tener la misma cantidad de miembros y suelen estar conformados por 5 o más personas.
  • Se necesita un área grande para jugar. De lo contrario, es demasiado difícil explorar el territorio del oponente sin que te den un toque inmediatamente
Cazar con la pelota 

Se trata de conseguir cazar mediante pelotazos o evitar que te puedan cazar de forma cooperativa.

Objetivo

Favorecer la cooperación del grupo, la anticipación y la acción de lanzar y esquivar. 

Participantes

Grupo. 

Material

Una pelota liviana o deshinchada. 

Consignas de la partida 

Si te dan con la pelota te sientas o sea, estás cazado. Para salvarte debes recoger algún rebote y después puedes pasarlo a otro compañero cazado para salvarlo o levantarte y cazar. Los cazadores solo pueden dar dos pasos antes de lanzar la pelota. Si no nos han cazado solo podemos tomar la pelota después de algún rebote en caso contrario estaremos cazados.

Desarrollo

El profesor/a lanza la pelota al aire y comienza el juego. 

Variantes

Se puede interceptar el pase entre los cazados mientras estén sentados, pueden cazarte si se te cae la pelota al interceptarlo. Al recuperar una pelota los cazados pueden levantarse y cazar o salvar. 

Vuelta a la calma

Realizamos estiramientos combinándolos con la respiración para así evitar lesiones musculares y articulares.

Hacemos una retroalimentación de las actividades y como es de importante el trabajo en equipo para la vida cotidiana.

Ciclo 5

Objetivo

propiciar espacios donde el estudiante entienda la visión del mundo que lo rodea y como los sentidos son importantes para entender la vida cotidiana y nos da la experiencia.

Se saluda a los estudiantes y se le da las indicaciones de la clase y el objetivo.
calentamiento

Movilidad articular dinamica.

Juego de aumento de temperatura.

La Pesca

Descripción 

Se escogen cinco jugadores, que forman la red. Los demás están dispersos por el campo o sala. Desarrollo: la red sale en busca de peces y trata de aprisionar el mayor numero posible de jugadores. Pero no puede desmembrarse. Solamente uno de los componentes por vez, puede soltar las manos para aprisionar un pez. Cada pez preso comienza a hacer parte de la red. Gana el último jugador en ser aprisionado. 

Estiramientos

realizamos estiramientos de tren inferior y superior.

El Ciego y el Lazarillo

Desarrollo: Se colocan en parejas, uno haciendo de “ciego” y otro de “lazarillo”. El “lazarillo” guía al ciego por la voz, siguiendo un ruido y por último de la mano andar, correr y saltar. Luego se lleva al “ciego” a un lugar tranquilo para que palpe su entorno y escuche todos los sonidos. Después se cambian los papeles.
Es ideal para hacerlo en un parque o en el campo.




La Cámara de Fotos
Desarrollo: Colocados por parejas el que hace de “cámara” va con los ojos cerrados; se cambian los papeles. Se lleva la cámara a un lugar y se hace la foto dando un golpecito en la cabeza. La cámara tiene que explicar al “fotógrafo” lo que haya visto. La primera foto solo es abrir y cerrar los ojos, pero la otra foto es mirando 5 segundos. Luego se cambian los papeles.

Las fotos deben tener algo que al fotógrafo le llame la atención.
vuelta a la calma 

Estiramientos con los ojos cerrados.

Realizamos una retroalimentación de las actividades y se le hacen preguntas a los estudiantes para que hagan una critica constructiva.

CORPORACIÓN  UNIVERSITARIA CENDA ELECTIVA APRENDIZAJE ESCOLAR
Plan curricular para 7 sesiones de clase, basado en  temas motrices y de desarrollo físico
Docente: Carlos Alberto Herrera Moreno       Ciclo:   tres  Grado: Quinto  Fecha: del 5 al  11 de noviembre del 2016
OBJETIVOS. Para redactarlos tener en cuenta taxonomía de Bloom
1.       Procedimental ( Tema motriz o de desarrollo físico que desea trabajar con este grado y de acuerdo a la edad)
2.       Cognitivo (Aspecto que desea que los estudiantes conozcan en este grado y de acuerdo a la edad)
3.       Actitudinal ( Aspecto  convivencial  que desea favorecer en los niños de este grado y de acuerdo a la edad)

FECHA
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
ACTIVIDADES COGNITIVAS
ACTIVIDADES ACTITUDINALES
CLASE 1

Coordinación óculo-manual con mano derecha y mano izquierda realizando desplazamientos y lanzamientos y recepciones

·         Armar rompecabezas
·         Circuitos
·         Trabajos de lateralidad
Juegos pre deportivos

CLASE 2

Coordinación óculo-pédica  realizando desplazamientos de un lugar a otro
·         Trabajos coordinativos con escaleras hechas en el suelo
·         Reconocimiento de balones de colores para   realizar conducción de balón

·         Caminar con los ojos cerrados
·         Caminar sin zapatos y los ojos cerrados en diferentes superficies de contacto
CLASE 3

Saltos en diferentes posiciones corporales

·         Saltos a aros de diferentes colores
·         Saltos en cuerdas de diferentes tamaños
·         Saltos a la derecha, izquierda, atrás, adelante a un pie o a dos pies
Juegos motrices
CLASE 4

Lanzamientos hacia todas las direcciones
·         Lanzamientos de aros de colores
·         Balones de colores
·         Lanzamientos a tumbar objetos
·         Lanzamientos a dejarlo dentro de un aro o circulo
 Competencias  de lanzamientos donde se haga la reflexión de la actividades
CLASE 5

Flexibilidad
Realizar estiramientos inhalamos y exhalamos 
Estiramientos en formas jugadas
CLASE 6

Resistencia
·         Trotar en diferentes direcciones y ser consciente de inhalar y exhalar
·         Cogidas en con diferentes variantes
·         Hacer la mayor cantidad de números trotando
·         Hacer el abecedario trotando
·         Juegos en parejas para que se respeten el uno al otro
·         Juegos lúdicos

CLASE 7

Equilibrio en diferentes superficies de contacto
·         Equilibrio con los ojos cerrados.
·         Con los ojos cerrados y guiado por un compañero
Juegos y cruces por diferentes obstáculos que mejoran el equilibrio y desde esa manera motivarlos
Evaluación como docente al planear este trabajo y propuesta para el que sigue: buscar en los estudiantes  el aprecio y el amor propio por su cuerpo y que es un templo que hay que cuidarlo y  debemos realizar actividad física para evitar enfermedades como la obesidad infantil y que el juego hace que construyamos lazos de amistad con las demás personas que nos rodean.
Bibliografía consultada: Lineamientos curriculares del 2000, documento 15 MEN, resolución 2343 de 1996, decreto 1860 de 1994, ley 115 de 1994.  Educación Física en básica primaria y en básica secundaria Carlos Bolívar Bonilla. Editorial Kinesis.



 Propuesta metodológica para utilizar la danza folklórica colombiana en niños de seis y siete años en el  contexto escolar 





en este trabajo se evidencia la importancia que tiene la danza folklórica como aprendizaje en niños de primero de primaria y como los docentes de educación física y de carreras a fines utilizan la danza como medio de expresión corporal para generar un aprendizaje significativo y apropiación de nuestras raíces colombianas y como poco a poco la danza influye en el aprendizaje de niños de seis y siete años de edad en el contexto educativo y a partir de esto seda una visión social, educativo y de desarrollo corporal en los niños.

la danza folklórica como herramienta transformadora de espacios educativos entendiendo que el movimiento musicalizado hace que el niño tenga una expresión corporal y de esa manera salga a relucir sus sentimientos, emociones durante la práctica folklórica y desde allí se apropie y  conozca la riqueza cultural que tiene nuestro folklór colombiano.

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4362/1/CB-0473297.pdf


conclusiones del trabajo

El proceso educativo fue muy importante porque entendí los espacios que nos brinda el colegio o la escuela y como nosotros los docentes de educación física somo transformadores potenciales de la educación escolar colombiana y que se tiene cinco ciclos y que en cada uno de ellos se trabaja de manera diferente los procesos formativos.

Webgrafía

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/juegosjovenes.pdf


http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4362/1/CB-0473297.pdf